Tras recorrer los principios SOLID y sus aplicaciones, es momento de sintetizar aprendizajes y planificar los siguientes pasos para continuar creciendo en diseño orientado a objetos. Las ideas presentadas en este curso buscan servir como base para construir software robusto, flexible y orientado al dominio.
19.1 Aprendizajes clave
- Responsabilidades claras: SRP ayuda a dividir el sistema en piezas comprensibles y mantenibles.
- Extensión controlada: OCP, LSP e ISP permiten evolucionar funcionalidades sin romper lo existente.
- Dependencias estables: DIP facilita la integración de nuevas tecnologías y refuerza las pruebas automatizadas.
- Sinergia: los principios se potencian al aplicarse en conjunto y respaldarse con pruebas, documentación y métricas.
19.2 Roadmap sugerido
- Aplicar en proyectos actuales: seleccionar un módulo y refactorizarlo siguiendo las técnicas aprendidas.
- Medir resultados: registrar métricas de complejidad, cobertura y tiempos de entrega antes y después de la refactorización.
- Compartir con el equipo: organizar sesiones de revisión o lightning talks para socializar casos de éxito.
- Iterar con feedback: repetir el proceso en otros módulos, ajustando el enfoque según las lecciones aprendidas.
19.3 Profundizar en arquitectura
Para seguir avanzando conviene explorar patrones y enfoques que amplían el horizonte de SOLID:
- Arquitectura hexagonal y Clean Architecture para separar el dominio de las infraestructuras.
- Domain-Driven Design para modelar sistemas complejos a partir del lenguaje ubicuo.
- Microservicios o módulos independientes, aplicando SOLID como base para el diseño de cada servicio.
- Patrones de integración (mensajería, eventos) que refuerzan la cohesión y el desac acoplamiento.
19.4 Recursos recomendados
- Clean Architecture y Clean Code de Robert C. Martin.
- Design Patterns (Gang of Four) para profundizar en soluciones orientadas a objetos.
- Conferencias y cursos en línea como Devoxx, QCon, o plataformas educativas especializadas en Java.
- Comunidades locales o grupos de estudio para practicar TDD y refactorizaciones colectivas.
19.5 Hábitos de mejora continua
- Revisiones periódicas de código: incluir preguntas sobre SOLID en cada PR fortalece el diseño.
- Métricas visibles: dashboards con complejidad, deuda técnica y cobertura motivan la mejora.
- Rotación de responsabilidades: permite que todo el equipo asuma liderazgo en refactorizaciones.
- Retrospectivas técnicas: evaluar periódicamente el estado de la arquitectura y priorizar mejoras.
19.6 Próximos pasos sugeridos
- Implementar un caso de estudio completo aplicando SOLID, TDD y DDD en un proyecto personal.
- Adoptar herramientas de análisis estático para monitorear incumplimientos automáticamente.
- Explorar lenguajes complementarios (por ejemplo, Kotlin) para ver cómo SOLID se adapta a nuevas sintaxis.
- Colaborar en proyectos de código abierto y revisar cómo aplican (o violan) los principios.
El viaje por SOLID es continuo. Cada proyecto y cada equipo presenta desafíos diferentes. Mantener una actitud crítica, medir resultados y compartir conocimiento son las claves para evolucionar el diseño orientado a objetos y construir software de calidad profesional.