14 - Estructuras de datos en el mundo real

Las estructuras de datos sostienen experiencias de usuario que damos por hechas: mundos 3D fluidos, resultados fidedignos en motores de IA, consultas instantáneas en aplicaciones móviles. Esta sección ilustra cómo se combinan en disciplinas diversas para resolver problemas reales.

Usar ejemplos concretos ayuda a visualizar la utilidad práctica de cada estructura y a detectar patrones reutilizables en tus propios proyectos.

14. Estructuras en el mundo real

Para cada industria revisamos los flujos principales, la estructura dominante y el motivo técnico que la respalda.

14.1 Videojuegos

Los motores de juegos dependen de estructuras que mantengan la escena consistente a pesar de los 60 FPS.

  • Quadtrees/Octrees: dividen el espacio para acelerar la detección de colisiones y el frustum culling.
  • Grafos de navegación: permiten que los NPC recorran mapas complejos ejecutando algoritmos como A*.
  • Component systems: guardan entidades en arreglos contiguos para maximizar el uso de caché.

Cuando una escena recibe cientos de eventos por frame, los motores actualizan primero estructuras específicas (por ejemplo, un árbol de intervalos para animaciones) y luego propagan cambios a los subsistemas de sonido o física. Si la memoria deja de ser contigua, la latencia crece y se percibe como “lag”. Por eso las herramientas de profiling muestran histogramas de cache miss asociados a cada estructura.

14.2 Inteligencia artificial

Los modelos y pipelines de IA utilizan estructuras que optimizan memoria, paralelismo y actualizaciones incrementales.

  • Listas y colas: en motores de inferencia sirven para administrar lotes y priorizar tareas.
  • Tensor structures: matrices multidimensionales almacenadas contiguamente para aprovechar SIMD.
  • Grafos computacionales: describen dependencias entre operaciones y permiten optimizaciones como fusion de nodos.

En la práctica, las plataformas distribuyen tensores entre dispositivos usando particiones que se describen con diccionarios y mapas de sharding. Cuando un grafo computacional cambia, sistemas como los planners de auto-tuning recalculan el orden de ejecución apoyándose en colas de prioridad que estiman el costo de cada nodo.

14.3 Bases de datos

Los sistemas de almacenamiento dependen de estructuras persistentemente ordenadas y preparadas para escritura concurrente.

  • Árboles B/B+: organizan los índices sobre disco minimizando lecturas aleatorias.
  • Hash tables extendidas: soportan operaciones lookup en catálogos de metadatos.
  • Segment trees: registran métricas agregadas para dashboards en tiempo real sin recalcular desde cero.

Los motores OLTP también emplean bitácora (log estructurado como una cola append-only) para garantizar durabilidad. El planeador de consultas utiliza catálogos almacenados como tries comprimidos, lo que agiliza la actualización de esquemas y permisos. Cada estructura está acompañada de contadores que disparan reindexaciones automáticas cuando la fragmentación supera un umbral.

14.4 Redes

Las redes modernas requieren estructuras que representen topologías, paquetes y tablas de ruteo.

  • Grafos dirigidos: modelan rutas potenciales y soportan algoritmos como Dijkstra o Bellman-Ford.
  • Colas circulares: mantienen buffers de envío/recepción sin bloquear al procesador.
  • Bloom filters: ayudan a descartar paquetes duplicados con consumo reducido de memoria.

Los routers programables almacenan tablas de reenvío como tries binarios compactados; a mayor profundidad, mayor precisión en las reglas de ruteo. El plano de control sincroniza estas tablas usando colas persistentes para no perder actualizaciones ante fallas. Por su parte, los balanceadores aplican heaps o colas con prioridad para decidir qué conexión atender según latencia.

14.5 Aplicaciones móviles

En el desarrollo mobile la prioridad es equilibrar consumo de batería y respuesta inmediata.

  • LRU caches: implementadas con listas enlazadas + diccionarios para recordar vistas recientes.
  • Tries: optimizan el autocompletado y la búsqueda incremental en formularios.
  • Queues: desacoplan la sincronización con servidores para tareas de background.

Las apps offline-first suelen mantener un log local (cola persistente) para almacenar eventos, un mapa por identificador para detectar colisiones y un heap para priorizar reintentos conforme a la política de backoff. Reducir copias innecesarias en estas estructuras impacta directamente la autonomía de la batería.

14.6 Ciencia de datos

El análisis de grandes volúmenes se apoya en estructuras que permitan filtrar, agregar y ordenar sin bloquear a los analistas.

  • Column stores: guardan cada columna de forma contigua para ejecuta analytics vectorizados.
  • Heaps: se usan para obtener los top-K resultados sobre streams de eventos.
  • Disjoint sets: identifican comunidades o clústeres en grafos masivos.

Frameworks de procesamiento distribuido dividen datasets en particiones descritas por catálogos hash; cada tarea recibe metadatos sobre la posición de sus bloques para minimizar shuffles. Al calcular KPIs acumuladas se emplean estructuras de sketching (como HyperLogLog) que sacrifican precisión para obtener velocidades de respuesta casi constantes.

Relacionar cada problema con su estructura ideal te permite reducir costos, mejorar la experiencia y justificar decisiones de arquitectura ante tu equipo.