Markdown permite insertar imágenes de forma muy sencilla, reutilizando casi la misma sintaxis de los enlaces, pero con un signo de exclamación (!
) delante.
La forma general es:

Ejemplo:

Renderizado:
El texto alternativo tiene dos propósitos principales:
Ejemplo con error de URL:

Renderizado (fallido):
👉 El usuario verá el texto “Imagen de ejemplo” en lugar de la imagen.
En proyectos Markdown (por ejemplo, repositorios en GitHub), es común enlazar imágenes almacenadas en el mismo directorio o carpetas internas.
Ejemplo (imagen en la misma carpeta):

Ejemplo (imagen en carpeta /img):

Ventajas:
Desventajas:
También se pueden usar imágenes alojadas en internet mediante una URL absoluta.
Ejemplo:

Renderizado:
Ventajas:
Desventajas:
Al igual que los enlaces, las imágenes pueden tener un título opcional (tooltip) entre comillas:

Renderizado:
Podemos anidar una imagen dentro de un enlace:
[](https://www.wikipedia.org)
Renderizado (al hacer clic abre Wikipedia):
/img
, /assets
, etc.).# Ejemplo de imágenes en Markdown
## Imagen remota

## Imagen local

## Imagen con título

## Imagen clicable (enlace + imagen)
[](https://www.wikipedia.org)
Renderizado:
La sintaxis básica de imágenes es 
. Se pueden usar imágenes locales (archivos dentro del proyecto) o imágenes remotas (URLs). Markdown también permite añadir títulos y convertir imágenes en enlaces. La clave es mantener un uso organizado, accesible y eficiente de los recursos gráficos.
¿Listo para practicar lo aprendido? Visita el visor de Markdown y pon en práctica los conceptos.