11. Etapas del modelo de prototipos

El modelo de prototipos se apoya en una secuencia de etapas iterativas que convierten ideas poco definidas en un producto aceptado por los usuarios. Cada fase tiene objetivos y entregables claros que alimentan la siguiente ronda de validación.

11.1 Recopilación inicial de requisitos

El proceso comienza identificando las funcionalidades esenciales que el prototipo debe demostrar. Se priorizan los escenarios de uso más críticos, las reglas de negocio impostergables y las restricciones tecnológicas que condicionan la experiencia. El objetivo no es documentar todo el sistema, sino crear una visión compartida sobre lo que se validará en la primera iteración.

  • Actividades clave: entrevistas exploratorias, talleres de ideación y revisión de procesos actuales.
  • Entregables frecuentes: lista de funcionalidades prioritarias, mapa de flujos y criterios de éxito para la validación.

11.2 Desarrollo del prototipo

Con las prioridades definidas se construye una versión simplificada del sistema. Dependiendo del contexto se eligen herramientas de prototipado rápido, plantillas reutilizables o incluso lenguajes de scripting que aceleren la entrega. El foco está en la velocidad y en representar las ideas clave, no en la robustez del código.

  • Variantes posibles: prototipos de baja fidelidad (wireframes), prototipos de alta fidelidad o prototipos funcionales con datos simulados.
  • Buenas prácticas: documentar las suposiciones técnicas para revisarlas durante la evaluación.

11.3 Evaluación del prototipo

Los usuarios prueban el prototipo y brindan retroalimentación cualitativa y cuantitativa. Se observan comportamientos, se analizan preguntas recurrentes y se registran las ideas que surgen al experimentar con la propuesta. Esta fase produce evidencia para confirmar o descartar supuestos antes de avanzar.

  • Métodos habituales: sesiones guiadas, pruebas de usabilidad, encuestas de satisfacción y entrevistas posteriores.
  • Resultados esperados: lista de mejoras, decisiones sobre funcionalidades y nivel de aceptación del usuario.

11.4 Refinamiento

Con la información recolectada se ajusta el prototipo o se crea uno nuevo que incorpore los cambios acordados. Este ciclo se repite las veces que sea necesario hasta que el equipo y los interesados consideren que la experiencia refleja adecuadamente las necesidades reales.

  • Gestión del backlog: las observaciones se priorizan para decidir qué mejoras incluir en la siguiente iteración.
  • Control de alcances: se definen criterios de cierre para evitar iteraciones interminables.

11.5 Desarrollo final

Una vez validado el prototipo, el equipo construye el sistema definitivo basándose en el conocimiento adquirido. Se redactan requisitos detallados, se elige la arquitectura final y se planifican fases de implementación y pruebas más formales. En este punto el proyecto puede adoptar un enfoque tradicional o continuar iterando con entregas incrementales.

  • Artefactos derivados: documento de requisitos actualizados, backlog de producto y plan de proyecto.
  • Beneficio principal: se minimiza el riesgo de desarrollar funcionalidades que no aporten valor, porque ya fueron validadas con el prototipo.

Estas etapas convierten el modelo de prototipos en una herramienta eficaz para explorar soluciones en dominios inciertos y alinear expectativas antes de invertir en el desarrollo completo.