15. Criterios para elegir un modelo tradicional

La elección de un modelo predictivo debe basarse en indicadores objetivos del proyecto. Evaluar los criterios siguientes ayuda a decidir si conviene aplicar cascada, espiral, prototipos u otro esquema híbrido.

15.1 Claridad y estabilidad de los requisitos

Cuando el alcance es estable y los interesados pueden describir con precisión lo que necesitan, la cascada resulta eficiente. Si existen áreas grises o se anticipan cambios frecuentes, las iteraciones de la espiral o los prototipos permiten absorber ajustes sin penalizar el cronograma.

  • Diagnóstico: revisar documentos de negocio, regulaciones y escenarios futuros para estimar cuánto variarán los requisitos.
  • Mitigación: combinar un plan base estilo cascada con hitos de revisión para incorporar cambios controlados.

15.2 Complejidad técnica del proyecto

Los sistemas que involucran nuevas tecnologías, integraciones críticas o niveles de seguridad estrictos requieren validar riesgos técnicos de forma habitual. El modelo en espiral ayuda a constatar su viabilidad mediante prototipos y pruebas de concepto.

  • Desafíos técnicos: integrar dispositivos embebidos, arquitecturas distribuidas o algoritmos innovadores.
  • Estrategia: invertir iteraciones tempranas en reducir la incertidumbre antes de comprometer el presupuesto total.

15.3 Experiencia del equipo y recursos disponibles

Un equipo acostumbrado a documentar, planificar y seguir procesos formales puede aprovechar la cascada. Si el equipo es interdisciplinario y domina la gestión de riesgos, la espiral ofrece un marco robusto. Para organizaciones orientadas al diseño o a la experiencia de usuario, el prototipado es natural.

  • Evaluación interna: identificar capacidades en gestión de proyectos, QA, UX y análisis de negocio.
  • Capacitación: planificar formaciones y coaching si se adopta un modelo que el equipo no domina.

15.4 Nivel de participación del cliente

Clientes con poco tiempo disponible prefieren hitos concretos y aprobaciones puntuales, lo que favorece la cascada. Cuando el cliente está dispuesto a colaborar de forma continua, las iteraciones de prototipo o espiral maximizan el aprendizaje conjunto.

  • Disponibilidad: validar cuánto pueden involucrarse usuarios clave, áreas legales y patrocinadores.
  • Compromisos formales: definir calendarios de demostraciones, sesiones de feedback y puntos de aprobación.

15.5 Plazo y presupuesto definidos

Proyectos con contratos cerrados, licitaciones o presupuestos acotados necesitan planes detallados y control de cambios, característicos de la cascada. Si la financiación es incremental o se busca validar la propuesta antes de invertir a gran escala, la espiral o los prototipos permiten liberar valor parcial y medir el retorno.

  • Gestión financiera: evaluar si el cliente acepta liberar fondos por iteración o requiere entregas completas.
  • Control de alcance: establecer convenios de nivel de servicio y procedimientos de cambio acordes al modelo elegido.

Considerar estos factores en conjunto permite seleccionar o combinar modelos tradicionales de forma informada, alineando expectativas y reduciendo riesgos.