2. El modelo en cascada (Waterfall Model)

El modelo en cascada representa la visión clásica de la ingeniería de software: un proceso cuidadosamente planificado en el que cada fase termina antes de habilitar la siguiente. Su aparente simplicidad sigue siendo útil para proyectos donde la predictibilidad es prioritaria.

2.1 Origen y reconocimiento histórico

Este modelo fue descrito formalmente por Winston W. Royce en 1970 dentro de un documento dirigido a la industria aeroespacial. Aunque en su exposición advertía sobre la necesidad de retroalimentación temprana, la imagen que acompañaba el texto popularizó la idea de una cascada de fases consecutivas. Con el tiempo el concepto se consolidó bajo el nombre Waterfall Model, convirtiéndose en el punto de partida para múltiples procesos estandarizados.

2.2 Flujo secuencial de etapas

El enfoque se basa en avanzar paso a paso: cada fase debe completarse y documentarse antes de pasar a la siguiente. Los entregables actúan como compuertas que controlan el flujo del proyecto. Si se detecta un problema, se regresa a la fase previa, se corrige y se vuelve a intentar. Esta disciplina facilita la gestión de proyectos que demandan alta trazabilidad o deben cumplir requisitos regulatorios estrictos.

2.3 Fases del modelo en cascada

  1. Análisis de requisitos: releva necesidades, alcances, restricciones y criterios de aceptación; culmina con especificaciones aprobadas.
  2. Diseño del sistema: define arquitectura, componentes, interfaces y modelos de datos que orientarán la implementación.
  3. Implementación: transforma los diseños en código fuente, integra módulos y prepara los artefactos ejecutables.
  4. Pruebas: valida funcionalidad y calidad mediante pruebas unitarias, de integración, de sistema y de aceptación.
  5. Despliegue: instala el producto en el entorno productivo, capacita a los usuarios y documenta procedimientos operativos.
  6. Mantenimiento: corrige defectos, atiende pedidos de mejora y preserva la estabilidad del sistema durante su vida útil.

Cada fase genera un paquete de documentación que se guarda como evidencia, lo que simplifica auditorías y facilita el traspaso entre equipos.

2.4 Cuándo resulta más apropiado

El modelo en cascada es especialmente práctico en proyectos pequeños o medianos cuyos requisitos están claramente definidos desde el inicio. También destaca en desarrollo de software empotrado, sistemas de gobierno o aplicaciones financieras donde la normativa exige aprobaciones formales y las modificaciones deben pasar por un proceso de control de cambios bien documentado.

2.5 Ventajas clave

  • Estructura clara: los patrocinadores entienden rápidamente el orden del trabajo y los puntos de control.
  • Mayor previsibilidad: el esfuerzo y los costos se estiman con mayor precisión al inicio del proyecto.
  • Documentación exhaustiva: cada etapa deja evidencia que facilita auditorías, certificaciones o procesos de licitación.
  • Control centralizado: los cambios pasan por un comité o responsable que garantiza la estabilidad del alcance.

2.6 Limitaciones principales

  • Poca flexibilidad: incorporar requisitos nuevos implica reabrir fases ya cerradas, lo que eleva tiempos y costos.
  • Retroalimentación tardía: el usuario ve el sistema funcionando en las etapas finales, cuando corregir errores es más caro.
  • Riesgo de desalineación: cualquier ambigüedad en la documentación inicial puede derivar en funcionalidades que no satisfacen las expectativas reales.
  • Dependencia de especialistas: requiere contar con roles diferenciados y disponibles en momentos específicos del cronograma.

2.7 Proyectos icónicos desarrollados con cascada

La popularidad de la cascada creció porque demostró ser eficaz en programas de gran escala donde la precisión y la trazabilidad resultaban indispensables. Algunos referentes históricos son:

  • Space Shuttle Primary Avionics Software System (PASS): la NASA documentó el uso de la cascada para crear el software crítico del programa del transbordador espacial, donde la verificación formal era obligatoria.
  • Proyecto IBM System/360: la familia de mainframes IBM System/360 se desarrolló con procesos secuenciales para coordinar hardware y software en decenas de equipos distribuidos.
  • Sistema de reservas SABRE: American Airlines y IBM evolucionaron SABRE siguiendo fases lineales que aseguraban disponibilidad y cumplimiento regulatorio en la industria aérea.

Estos casos muestran cómo la cascada se consolidó en entornos que priorizan la confiabilidad, la auditabilidad y la planificación detallada.