12. Relación entre metodología y estimación

La forma de estimar esfuerzo y plazos depende fuertemente del proceso de desarrollo. Las metodologías definidas afectan la unidad de medida, la frecuencia de revisión y los mecanismos de seguimiento.

12.1. Cómo afecta la metodología al esfuerzo

Modelos predictivos estiman al inicio todo el proyecto: se descompone por fases (análisis, diseño, desarrollo, pruebas) y se asignan horas por rol. Esto requiere conocer bien el alcance y tener experiencia previa en proyectos similares.

En marcos iterativos, las estimaciones son incrementales: cada sprint incluye sesiones de refinamiento y se ajusta según lo aprendido. Esta flexibilidad permite incorporar cambios sin rehacer el plan completo, pero requiere disciplina para mantener la transparencia con los stakeholders.

12.2. Metodologías ágiles y story points

Los story points expresan esfuerzo relativo. Beneficios:

  • Fomentan el consenso: el equipo discute complejidad, incertidumbre y dependencias.
  • Permiten medir la velocidad: con 3-4 sprints se obtiene una idea de cuántos puntos se completan.
  • Facilitan la planificación adaptativa: el Product Owner reprioriza sin obligar al equipo a recalcular horas cada vez.

Es importante recalcar que los puntos no se traducen directamente a horas. Se usan como herramienta de pronóstico basada en datos históricos del equipo.

12.3. Waterfall y horas exactas

Cuando se trabaja en cascada, los contratos y cronogramas exigen horas o días específicos. Consejos para mejorar la precisión:

  • Realizar estimaciones en dos niveles: altas (para presupuesto) y detalladas (por paquete de trabajo).
  • Agregar reservas de gestión y contingencias para riesgos conocidos.
  • Establecer un proceso formal para aprobar cambios y ajustar las horas.

Este enfoque facilita la negociación con proveedores y auditores, pero dificulta absorber cambios frecuentes.

12.4. Impacto en la planificación y seguimiento

En metodologías ágiles:

  • La planificación se revisa en cada sprint; se generan reportes como burn-down, burn-up y cumulative flow.
  • Los indicadores se enfocan en valor entregado, impedimentos y velocidad.

En enfoques predictivos:

  • Se utilizan cronogramas Gantt, métricas de valor ganado (EV, PV, AC) y actas mensuales.
  • Las desviaciones requieren justificaciones formales y, muchas veces, aprobaciones superiores.

Elegir una metodología implica definir cómo se informará el progreso, qué tolerancia hay a los cambios y qué tan rápido se detectan desviaciones.