15. Checklist final para decidir

Antes de cerrar la selección de metodología, responde estas preguntas. Cada una puede puntuarse de 1 (baja necesidad de flexibilidad) a 5 (alta necesidad de flexibilidad). Al final, suma los puntajes para orientar la recomendación.

Este checklist puede convertirse en un ejercicio de equipo: discutan cada punto, asignen puntajes y documenten los argumentos. Eso facilita la trazabilidad y la alineación con los patrocinadores del proyecto.

15.1. ¿Qué tan claros son los requisitos?

Puntaje alto si los requisitos son difusos o cambian frecuentemente (lo que favorece enfoques iterativos).

Preguntas clave:

  • ¿Existe documentación formal aprobada por el cliente?
  • ¿Los interesados pueden describir resultados concretos o solo objetivos generales?
  • ¿Se han realizado prototipos previos que aclaren el alcance?

15.2. ¿Qué tan rápido necesito feedback?

Si se requiere retroalimentación semanal o diaria, aumenta el puntaje y opta por metodologías ágiles o prototipos.

Ejemplos:

  • Startups que necesitan validar métricas cada semana (puntaje alto).
  • Proyectos gubernamentales con hitos trimestrales (puntaje medio/bajo).

15.3. ¿Qué tamaño tiene mi equipo?

Equipos pequeños (1-4) puntúan bajo; equipos medianos/ grandes (5+) suben el puntaje, pues requieren ceremonias estructuradas.

Considera también la distribución geográfica: equipos remotos pueden necesitar más procesos para mantenerse sincronizados.

15.4. ¿Cuál es el riesgo del proyecto?

Riesgos altos (técnicos, financieros o regulatorios) elevan el puntaje y sugieren modelos que gestionen esos riesgos (XP, espiral, híbridos).

Ejemplo de riesgos:

  • Tecnología nueva sin experiencia previa en la organización.
  • Multas o sanciones en caso de incumplimiento regulatorio.
  • Dependencia de proveedores externos críticos.

15.5. ¿Es un proyecto único o un producto en evolución?

Productos vivos requieren flexibilidad y puntajes altos; proyectos únicos con alcance fijo pueden puntuar bajo.

Ejemplo: una intranet corporativa con mantenimiento permanente puntúa alto; una migración puntual con alcance cerrado puede puntuar bajo.

15.6. ¿Cuánto cambia el entorno del cliente?

Puntaje alto si el mercado es volátil o si el cliente redefine prioridades. Esto favorece Scrum, Kanban o híbridos adaptativos.

Preguntas:

  • ¿El entorno del cliente sufre cambios frecuentes de regulación o competencia?
  • ¿El cliente modifica el backlog con cada release?

15.7. ¿El cliente puede participar activamente?

Puntaje alto si el cliente tiene disponibilidad para reviews y demos; en caso contrario, considera modelos con hitos formales.

Un cliente activo permite Scrum o XP sin fricciones; uno ausente requiere artefactos formales para evitar malentendidos.

15.8. ¿Qué tan estricta debe ser la documentación?

Si la documentación es crítica (auditorías, contratos), aumenta el puntaje y considera cascada o enfoques híbridos.

Checklist:

  • ¿Se deben entregar documentaciones oficiales (BRD, SRS, actas)?
  • ¿Hay auditores o entes reguladores involucrados?
  • ¿Se necesitan manuales o material de traspaso antes de cerrar el proyecto?

15.9. Resultado final: sugerencia basada en puntaje

Suma los puntajes (máximo 40). Orientación general:

Puntaje total Orientación Metodologías recomendadas
0 - 15 Entorno estable, requisitos claros Cascada, procesos predictivos, fases con hitos formales
16 - 25 Contexto mixto Enfoques híbridos (Cascada + Scrum), Scrum estándar
26 - 40 Alta incertidumbre Scrum, Kanban, XP, modelo de prototipos

Esta puntuación no es absoluta, pero sirve para orientar conversaciones con el equipo y los patrocinadores.

Recomendaciones finales:

  • Si el puntaje se ubica entre dos rangos, considera un enfoque híbrido que combine lo mejor de ambos.
  • Repite el ejercicio tras grandes cambios del proyecto (nuevos sponsors, cambios regulatorios).
  • Documenta la decisión y las razones para facilitar futuras revisiones.