Kanban se enfoca en visualizar el flujo de trabajo, limitar el trabajo en progreso (WIP) y optimizar el tiempo de ciclo. A diferencia de Scrum, no obliga a trabajar en iteraciones cerradas, lo que lo convierte en la opción favorita de equipos que reciben demandas constantes e impredecibles.
7.1. Características
- Tablero visual: columnas que representan estados (Por hacer, En progreso, En revisión, Listo) con tarjetas que avanzan conforme el trabajo progresa.
- Límites de WIP: cada columna tiene una capacidad máxima. Cuando se alcanza, nadie toma nuevas tareas hasta liberar espacio.
- Pull system: el equipo “tira” trabajo cuando tiene capacidad, evitando asignaciones forzadas.
- Mejora continua: reuniones de cadencia (replenishment, retros de flujo) analizan métricas como tiempo de ciclo y throughput.
Estas características habilitan una cultura de transparencia: cualquier persona puede ver el estado real del trabajo con solo mirar el tablero.
7.2. Ventajas
- Flujo continuo: al no depender de sprints, las tareas se entregan apenas están listas. Es ideal para responder tickets urgentes o imprevistos.
- Control del WIP: limitar la multitarea reduce los tiempos de espera y mejora la calidad de las entregas.
- Visibilidad inmediata: los bloqueos se detectan rápido porque las tarjetas se acumulan en una columna.
- Métricas accionables: el equipo puede medir tiempo de ciclo, lead time y porcentaje de trabajo bloqueado para tomar decisiones basadas en datos.
7.3. Limitaciones
Kanban no provee roles ni eventos prescriptivos, por lo que equipos sin experiencia podrían sentirse desorientados. Además, sin disciplina para respetar los límites de WIP, el tablero se convierte en un simple registro y se pierden los beneficios. Finalmente, estandarizar estimaciones y fechas resulta desafiante hasta que se acumulan métricas suficientes.
7.4. Casos ideales
- Equipos con tareas de mantenimiento: help desks, squads de corrección o equipos de soporte de aplicaciones legadas.
- Soporte técnico: necesitan priorizar incidentes según gravedad y dar respuesta veloz sin esperar un sprint.
- Operaciones que no necesitan sprints: DevOps, infraestructura o seguridad, donde el flujo constante es más importante que comprometer objetivos por iteración.
En estos contextos, Kanban ajusta la capacidad de respuesta del equipo a la demanda real sin imponer un calendario artificial.
7.5. Señales de que Kanban es la opción correcta
- La mayoría de las tareas llegan como interrupciones que deben resolverse en horas o pocos días.
- El equipo sufre de multitarea excesiva y necesita forzar el enfoque.
- Se requiere medir acordes de nivel de servicio (SLA) basados en tiempo de ciclo.
- Existen cuellos de botella recurrentes en pasos como pruebas, revisiones legales o despliegues.
- El negocio pide visibilidad diaria del estado de tickets o solicitudes.
7.6. Cuándo evitarlo
Evita Kanban si la organización necesita planificaciones fijas por sprint o si el equipo requiere estructura formal de roles para coordinarse (por ejemplo, equipos en formación que necesitan la guía de Scrum). También es poco efectivo en entornos donde los altos mandos suelen ignorar los límites de WIP: sin respeto por las políticas, el sistema se vuelve caótico.
Si el proyecto debe entregar grandes funcionalidades en fechas exactas, puede ser preferible combinar Kanban con iteraciones planificadas o con un enfoque híbrido para mantener el compromiso.