Los modelos de referencia explican cómo dividir una comunicación compleja en tareas manejables. Permiten que fabricantes, desarrolladores y administradores hablen el mismo idioma al diseñar equipos, protocolos y servicios. En este tema presentamos una vista preliminar del modelo OSI y su relación con los dispositivos ya estudiados.
El modelo OSI (Open Systems Interconnection) define siete capas que describen el flujo de datos de una aplicación a otra. Aunque TCP/IP es el modelo operativo dominante, OSI sigue siendo una referencia pedagógica.
| Capa | Nombre | Función principal |
|---|---|---|
| 7 | Aplicación | Interacción con el usuario (HTTP, SMTP) |
| 6 | Presentación | Formato y cifrado de datos (TLS, compresión) |
| 5 | Sesión | Administración de diálogos y sincronización |
| 4 | Transporte | Entrega confiable o no (TCP, UDP) |
| 3 | Red | Enrutamiento y direccionamiento lógico (IP) |
| 2 | Enlace de datos | Direccionamiento físico y control del medio (Ethernet, Wi-Fi) |
| 1 | Física | Señales, conectores y medios (cobre, fibra) |
Cada capa ofrece servicios a la capa superior y se apoya en la inferior, lo que facilita aislar problemas y estandarizar interfaces.
Los dispositivos de interconexión se ubican principalmente en las capas inferiores:
En capas superiores encontramos equilibradores de carga (capa 4/7), gateways de aplicación y servidores que implementan protocolos específicos. La clara separación de funciones permite reemplazar un dispositivo sin rediseñar toda la red.
La estandarización garantiza interoperabilidad y acelera la adopción de nuevas tecnologías. Organismos como ISO, ITU-T e IETF publican normas y RFC que describen protocolos, encapsulamientos y procedimientos de prueba.
Adoptar modelos de referencia y estándares facilita la capacitación del personal y el crecimiento ordenado de las infraestructuras.