El alcance geográfico define la escala, la tecnología y las reglas administrativas de una red. Comprender las diferencias entre redes locales, metropolitanas y globales permite diseñar infraestructuras coherentes con los objetivos de negocio. En este tema analizamos cinco categorías clásicas tomando como referencia los dispositivos presentados en el Tema 2 y anticipando las topologías del Tema 5.
Una LAN es una red privada que cubre un espacio limitado: una vivienda, una oficina, un laboratorio o un campus pequeño. Sus características principales son:
El diseño de una LAN requiere definir segmentos lógicos (VLAN), plan de direccionamiento IP y mecanismos de redundancia básica.
Una WLAN extiende una LAN tradicional mediante enlaces inalámbricos. Aprovecha puntos de acceso y controladoras para ofrecer movilidad en casas, oficinas o campus universitarios. Sus rasgos distintivos:
El site survey (levantamiento de campo) ayuda a definir la ubicación de los puntos de acceso, canales y potencias, minimizando solapamientos e interferencias.
Una MAN conecta múltiples edificios o campus distribuidos en una misma ciudad. Común entre gobiernos, universidades o empresas con varias sedes, su objetivo es ofrecer servicios unificados manteniendo independencia operativa en cada predio.
Diseñar una MAN implica coordinar permisos municipales, zócalos de fibra y acuerdos de interconexión con proveedores.
Una WAN enlaza países o continentes utilizando redes de carriers, satélites y cables submarinos. Las organizaciones suelen contratar servicios como MPLS, SD-WAN o enlaces dedicados para garantizar rendimiento.
La WAN se integra con las LAN y MAN locales mediante routers fronterizos y firewalls avanzados, tema que se retomará en la unidad 6.
Internet es la interconexión mundial de redes basadas en TCP/IP. Ninguna entidad la controla en su totalidad: se sostiene gracias a acuerdos entre operadores, organismos de estandarización y comunidades técnicas. Sus elementos clave son:
Entender Internet como un conjunto de redes interdependientes ayuda a dimensionar la importancia de la cooperación y la estandarización, puntos que se ampliarán en el Tema 10.
| Tipo de red | Extensión típica | Propiedad | Velocidad/latencia | Ejemplos |
|---|---|---|---|---|
| LAN | Hasta unos cientos de metros | Privada | 1-10 Gb/s < 2 ms | Oficina, laboratorio, aula |
| WLAN | Igual que la LAN pero con celdas inalámbricas | Privada | 600 Mb/s a 3 Gb/s según norma | Hogar inteligente, campus universitario |
| MAN | Ciudad o conurbano | Compartida/privada | 10-100 Gb/s, latencia < 10 ms | Sedes municipales, hospitales públicos |
| WAN | Países o continentes | Operadores y empresas | De 10 Mb/s a 100 Gb/s, latencia variable | Red corporativa global, backbone de ISP |
| Internet | Mundial | Federada | Variable, depende del trayecto | Servicios en la nube, streaming masivo |
La tabla resume cómo cambian los costos, la infraestructura y la gobernanza a medida que aumenta el alcance. Estos elementos sirven de referencia para elegir dispositivos, medios de transmisión (Tema 7) y estrategias de seguridad (Tema 11).