3. Tipos de redes según alcance geográfico

El alcance geográfico define la escala, la tecnología y las reglas administrativas de una red. Comprender las diferencias entre redes locales, metropolitanas y globales permite diseñar infraestructuras coherentes con los objetivos de negocio. En este tema analizamos cinco categorías clásicas tomando como referencia los dispositivos presentados en el Tema 2 y anticipando las topologías del Tema 5.

3.1 LAN (Local Area Network)

Una LAN es una red privada que cubre un espacio limitado: una vivienda, una oficina, un laboratorio o un campus pequeño. Sus características principales son:

  • Propiedad y gestión: la administra una sola organización, lo que permite aplicar políticas estrictas de seguridad.
  • Medios: predomina el cableado estructurado de cobre o fibra, complementado con Wi-Fi para movilidad.
  • Velocidad: enlaces de 1 a 10 Gb/s son comunes, con latencias inferiores a 2 ms.
  • Aplicaciones: compartición de archivos, impresión, telefonía IP y acceso a servidores internos.

El diseño de una LAN requiere definir segmentos lógicos (VLAN), plan de direccionamiento IP y mecanismos de redundancia básica.

3.2 WLAN (Wireless LAN)

Una WLAN extiende una LAN tradicional mediante enlaces inalámbricos. Aprovecha puntos de acceso y controladoras para ofrecer movilidad en casas, oficinas o campus universitarios. Sus rasgos distintivos:

  • Medio compartido: se basa en radiofrecuencia, por lo que debe convivir con otras redes y dispositivos domésticos.
  • Escalabilidad: las implementaciones empresariales utilizan celdas superpuestas y roaming controlado.
  • Seguridad: WPA3, autenticación 802.1X y segmentación de invitados son esenciales para evitar accesos no autorizados.
  • Aplicaciones: dispositivos móviles, sensores IoT y terminales portátiles en comercios.

El site survey (levantamiento de campo) ayuda a definir la ubicación de los puntos de acceso, canales y potencias, minimizando solapamientos e interferencias.

3.3 MAN (Metropolitan Area Network)

Una MAN conecta múltiples edificios o campus distribuidos en una misma ciudad. Común entre gobiernos, universidades o empresas con varias sedes, su objetivo es ofrecer servicios unificados manteniendo independencia operativa en cada predio.

  • Infraestructura: enlaces de fibra propia, microondas o circuitos provistos por operadores locales.
  • Topología: el anillo metropolitano proporciona redundancia; también se usan estrellas duales para reducir latencia.
  • Servicios: replicación de bases de datos, telefonía unificada, videovigilancia centralizada.
  • Gobernanza: contratos claros sobre mantenimiento, tiempos de reparación y responsabilidades compartidas.

Diseñar una MAN implica coordinar permisos municipales, zócalos de fibra y acuerdos de interconexión con proveedores.

3.4 WAN (Wide Area Network)

Una WAN enlaza países o continentes utilizando redes de carriers, satélites y cables submarinos. Las organizaciones suelen contratar servicios como MPLS, SD-WAN o enlaces dedicados para garantizar rendimiento.

  • Latencia: valores de 20 ms a cientos de milisegundos según la distancia y el medio.
  • Protocolos de transporte: se emplean técnicas de compresión, aceleración TCP y priorización de tráfico sensible.
  • Seguridad: es frecuente encapsular el tráfico en VPN IPsec o TLS para proteger datos sobre redes de terceros.
  • Gestiones operativas: contratos de nivel de servicio (SLA), monitoreo 24/7 y redundancia de rutas.

La WAN se integra con las LAN y MAN locales mediante routers fronterizos y firewalls avanzados, tema que se retomará en la unidad 6.

3.5 Internet

Internet es la interconexión mundial de redes basadas en TCP/IP. Ninguna entidad la controla en su totalidad: se sostiene gracias a acuerdos entre operadores, organismos de estandarización y comunidades técnicas. Sus elementos clave son:

  • Sistema autónomo: cada red participante (ISP, universidad, empresa) se identifica con un número de sistema autónomo (ASN) y publica rutas mediante BGP.
  • Infraestructura física: cables submarinos, redes troncales, puntos de intercambio de tráfico (IXP) y centros de datos distribuidos.
  • Servicios globales: DNS, web, correo y contenido en la nube llegan a los usuarios gracias a la federación de redes.
  • Gobernanza: organizaciones como IETF, ICANN e ISOC definen protocolos, asignan direcciones y promueven la evolución de la red.

Entender Internet como un conjunto de redes interdependientes ayuda a dimensionar la importancia de la cooperación y la estandarización, puntos que se ampliarán en el Tema 10.

3.6 Comparativa de alcances

Tipo de red Extensión típica Propiedad Velocidad/latencia Ejemplos
LAN Hasta unos cientos de metros Privada 1-10 Gb/s < 2 ms Oficina, laboratorio, aula
WLAN Igual que la LAN pero con celdas inalámbricas Privada 600 Mb/s a 3 Gb/s según norma Hogar inteligente, campus universitario
MAN Ciudad o conurbano Compartida/privada 10-100 Gb/s, latencia < 10 ms Sedes municipales, hospitales públicos
WAN Países o continentes Operadores y empresas De 10 Mb/s a 100 Gb/s, latencia variable Red corporativa global, backbone de ISP
Internet Mundial Federada Variable, depende del trayecto Servicios en la nube, streaming masivo

La tabla resume cómo cambian los costos, la infraestructura y la gobernanza a medida que aumenta el alcance. Estos elementos sirven de referencia para elegir dispositivos, medios de transmisión (Tema 7) y estrategias de seguridad (Tema 11).

tipo de redes