Cada protocolo responde a necesidades distintas: RIP privilegia la simplicidad, OSPF equilibra rapidez y escalabilidad dentro de un dominio, y BGP gobierna el intercambio de rutas entre sistemas autónomos. Comprender sus diferencias permite elegir con fundamento la tecnología adecuada para LAN, WAN o redes globales.
A continuación se presentan las dimensiones clave: alcance, algoritmos, métricas, convergencia, ventajas y desventajas, junto con una tabla comparativa final y un ejemplo práctico para seleccionar la mejor opción en función de los requisitos de un proyecto.
Los tres protocolos pertenecen a categorías diferentes (IGP sencillos, IGP avanzados y EGP) y tienen objetivos específicos. La tabla introductoria resume sus rasgos esenciales.
| Protocolo | Clasificación | Contexto típico | Fortalezas destacadas |
|---|---|---|---|
| RIP | IGP - Vector distancia | Laboratorios, campus pequeños, backup estático. | Configuración mínima, bajo consumo de CPU. |
| OSPF | IGP - Estado de enlace | Redes corporativas medianas/grandes, campus, ISP internos. | Convergencia rápida, jerarquía en áreas y métricas flexibles. |
| BGP | EGP - Path vector | Interconexión entre AS, multihoming, nubes. | Control de políticas, soporte para cientos de miles de prefijos. |
Elegir un protocolo depende del tamaño y la función de la red. En esta dimensión se considera la escala, la necesidad de múltiples proveedores y el grado de automatización requerido.
| Aspecto | RIP | OSPF | BGP |
|---|---|---|---|
| Escala recomendada | Hasta 15 saltos; decenas de routers. | Centenares de routers divididos en áreas. | Sin límite práctico; depende de capacidad del hardware. |
| Ámbito | LAN/WAN pequeñas. | Backbones corporativos e ISP internos. | Enlaces con proveedores, IXPs y nubes. |
| Topologías toleradas | Lineales o árbol; evita mallas extensas. | Jerárquicas con redundancia significativa. | Mallas completas y diseños arbitrarios. |
Si el proyecto requiere múltiples proveedores o balanceo de tráfico global, BGP será obligatorio. Si la prioridad es simplificar un sitio pequeño, RIP puede bastar.
Cada protocolo usa un algoritmo distinto y mide la “calidad” de la ruta con parámetros propios. La elección afecta la precisión y el comportamiento ante cambios.
| Elemento | RIP | OSPF | BGP |
|---|---|---|---|
| Algoritmo | Bellman-Ford (vector distancia). | Dijkstra / SPF (estado de enlace). | Path vector con decisión por atributos. |
| Métrica principal | Saltos (máx. 15). | Costo según ancho de banda. | Lista de atributos (LOCAL_PREF, AS_PATH, MED...). |
| Actualizaciones | Tablas completas cada 30 s. | Eventos (LSA) cuando cambia un enlace. | Anuncios incrementales sobre TCP. |
Mientras RIP confía en un único número para describir la ruta, OSPF y BGP emplean más variables, lo que les permite adaptarse finamente al estado real de la red.
La velocidad de reacción ante fallas impacta directamente en la experiencia del usuario. En esta comparación se destacan los tiempos y mecanismos asociados.
En pruebas de laboratorio, OSPF es el más rápido para redes internas, mientras que BGP sacrifica rapidez para evitar que pequeñas variaciones provoquen tormentas de actualizaciones en Internet.
Ver las fortalezas y debilidades lado a lado simplifica la elección estratégica.
| Protocolo | Ventajas | Desventajas |
|---|---|---|
| RIP | Implementación universal, baja complejidad. | Límite de 15 saltos, convergencia lenta, sin políticas robustas. |
| OSPF | Escalable, soporta VLSM, autenticación y áreas especializadas. | Configuración más extensa, requiere planificación de áreas. |
| BGP | Control granular de rutas, soporte para multihoming y tráfico global. | Alta complejidad, necesidad de filtrado estricto y recursos elevados. |
Esta tabla reúne los puntos más consultados en un formato compacto para referencia rápida.
| Dimensión | RIP | OSPF | BGP |
|---|---|---|---|
| Tipo | IGP vector distancia | IGP estado de enlace | EGP path vector |
| Topología recomendada | Árbol, pocas ramas | Jerárquica con redundancia | Malla entre AS |
| Métrica | Saltos | Costo (ancho de banda) | LOCAL_PREF, AS_PATH, MED, communities |
| Convergencia | Lenta | Rápida | Moderada a lenta |
| Escalabilidad | Limitada | Alta (segmentando áreas) | Muy alta (depende de hardware) |
| Casos ideales | Redes pequeñas o educativas | Empresas, campus, ISP internos | Interconexión con Internet, multicloud |
Para visualizar cómo se podría automatizar la elección, este script en Python asigna puntajes según los requisitos de un proyecto (escala, necesidad de políticas y tolerancia a la complejidad).
def elegir_protocolo(requisitos):
puntajes = {"RIP": 0, "OSPF": 0, "BGP": 0}
if requisitos["escala"] == "pequeña":
puntajes["RIP"] += 2
puntajes["OSPF"] += 1
elif requisitos["escala"] == "media":
puntajes["OSPF"] += 2
else:
puntajes["BGP"] += 2
if requisitos["politicas"]:
puntajes["BGP"] += 2
if requisitos["redundancia"] == "alta":
puntajes["OSPF"] += 2
puntajes["BGP"] += 1
if requisitos["simplicidad"]:
puntajes["RIP"] += 1
return max(puntajes, key=puntajes.get)
proyecto = {"escala": "media", "politicas": True, "redundancia": "alta", "simplicidad": False}
print(elegir_protocolo(proyecto))
Aunque es un ejemplo didáctico, refleja el enfoque real: documentar criterios comerciales y técnicos, asignar pesos y justificar por qué conviene RIP, OSPF o BGP en cada segmento del diseño.
Con esta comparación queda claro que ningún protocolo es “mejor” en términos absolutos: cada uno se adapta a objetivos distintos. En los próximos temas profundizaremos en QoS y otros mecanismos que complementan estas decisiones de enrutamiento.